Comienza en la frontera noroeste del país dando continuidad al altiplano boliviano y se extiende desde la Provincia de Jujuy hasta el norte de San Juan.
La altiplanicie puneña está atravesada por cordones montañosos en los que se localizan numerosos volcanes. El sistema de drenaje, generalmente endorreico, forma numerosas cuencas cerradas donde el escurrimiento descarga en salares (Salar de Arizaro, de Cauchari, Salinas Grandes) y a veces en lagunas (de Guayatayoc, de los Pozuelos, de Vilama).
El clima es frío y seco, presenta gran amplitud térmica diaria, que puede alcanzar los 30°C. Las lluvias son estivales y promedian generalmente los 100 a 200 mm. anuales, aumentando hacia el norte.
Los suelos, de textura variable, escaso desarrollo, a veces pedregosos o salinos y escasamente cubiertos por la vegetación, son muy susceptibles a la erosión.
La vegetación dominante es la estepa arbustiva, representada por especies cuyos individuos se presentan en matas dispersas. Microclimas edáficos locales determinan la existencia de pequeños sectores con fisonomías diferentes. En la zona septentrional y oriental, donde la precipitación anual supera los 400 mm., predomina la estepa de tolas, especies de arbusto bajo.
Hacia el sur y oeste la estepa altoandina presenta dominancia de chijua, tolilla, añagua, rica-rica, suriyanta, entre otras especies.
Son típicos los bosquecillos abiertos de queñoa, que crecen en laderas y quebradas entre los 3.800 a 4.300 m de altura.
Desde el punto de vista zoológico esta eco-región está bien caracterizada: posee la llama como especie doméstica, y entre las silvestres cuenta el puma, el guanaco y numerosas endémicas como la vicuña, huemul del norte (o taruca), gato andino y zorrino real.
Entre los roedores, algunos de los cuales se encuentran también en la eco-región de los Altos Andes, son característicos las chinchillas y la rata chinchilla. Existe una gran diversidad de aves asociadas a los humedales de altura (salares y lagunas): los característicos flamencos, como la parina chica, grande y de James, patos como la guayata y pato puna, gallaretas cornuda y la grande, tero serrano, becasina andina y el chorlito puneño.
Entre las aves características de los ambientes terrestres, está el surí cordillerano (un ñandú petiso), perdices como quiula puneña y pequeñas especies como caminera puneña y dormilona puneña.
Una actividad que está desarrollada a baja escala en la Puna es la turística, la misma cuenta con un circuito conocido internacionalmente " Tren a las Nubes" que utiliza el mismo trayecto del ferrocarril General Belgrano Ramal C-14 que va hasta Socompa, solo que a fines turístico dicho trayecto se realiza solo hasta el viaducto de la Polvorilla, donde efectúa una parada con descenso, y otra en el pueblo de San Antonio de los Cobres. Sus salidas están restringidas por la utilización de las vías durante la semana (el tren carguero) y el estado meteorológico de la zona. Su sorprendente recorrido caracterizado por un particular trazado ferroviario, permite sortear los obstáculos de la naturaleza, 21 túneles, 31 puentes, sumados a los zigzags y rulos imaginados por el Ingeniero Maury hacen de él, un atractivo de nivel de internacional.Otro circuito que llega a la Puna, lo hace por vía terrestre, ruta nacional 51 a San Antonio de los Cobres uniendo el trayecto a la ruta nacional 40 rumbo a Purmamarca en la provincia de Jujuy, ambos circuitos comercializados por empresas del medio.Para favorece la estadía del visitante, una hostería en San Antonio de los Cobres posibilita el alojamiento.El recurso humano de la zona, sumado a las características del paisaje puneño, las fiestas populares, pueblos pintorescos como "Tolar Grande", la presencia de salares etc. conforman un recurso de gran potencial aún no explotado.
Fuente Wikipedia.
Grupo: Agustina - Romina